Resumen de la conferencia “Carbón y petróleo: limitaciones y riesgos geológicos"

imagen noticia

El viernes 13 de marzo el profesor de Geología de la Universidad Complutense, Francisco Anguita impartió la tercera conferencia de las jornadas de formación relativas a la unidad 2 de Climántica con el tema de los límites y riesgos geológicos del carbón y del petróleo, de la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.

Empezó la charla situando la enorme mortaldad derivada del carbón en la actualidad en China y describiendo como el uso de este recurso, mucho más abundante allí que el petróleo, condiciona el paisaje y la atmósfera de las grandes ciudades chinas. Sobre este ejemplo, concluyó que el carbón no solo es muy contaminante, sino que también tiene una extracción muy peligrosa.

A continuación trató de dar respuesta a los límites de este recurso. Para eso recurrió al proceso de formación. Situó su formación practicamente a lo largo de la totalidad de los tiempos geológicos con el máximo del Carbonífero y un impulso importante en el Triásico, después de que durante Triásico había tenido una parada de producción. Justificó estos datos en base a que lo defendió la tesis de que la formación de carbón se vio favorecida por las orogenias probablemente porque estas provocaron enterramientos masivos de árboles. En base a esta explicación, justificó que el carbón esté repartido por todo el mundo, lo que disminuye mucho el riesgo de invasiones de fronteras para conseguirlo y pone sus límites mucho más lejos en el tiempo que los del petróleo.

El petróleo lo presentó como el recurso energético más importante y con una formación más limitada en los tiempos geológicos y una residencia más comprometida. Así dijo, que a la inversa del carbón, el petróleo se formó principalmente ligado a unos períodos paleoclimáticos muy singulares como fueron el Jurásico y el Cretácico, de climas calientes y por tanto, épocas de transgresiones marinas. Aquí defendió la tesis de que el petróleo es enemigo de las orogenias, quedando su formación restringida a la zonas de mares poco profundas que quedaron protegidas de las orogenias.

En cuanto a los riesgos, aquí puso más el acento en los riesgos en el transporte en petroleros.

Sobre los límites, empezó situando que la extracción fácil de un yacimiento afecta solo al 30% del petróleo que contiene, que es aquel no retenido en los granos de las areniscas. Matizó que sí se le aplica agua y CO2 se puede extraer un 20% más y si aun así, se sigue tratando el yacimiento con vapor de agua a presión, se puede extraer un 15%. De este modo dijo que subiendo el coste de la extracción, se podía retirar hasta unos 2/3 del contenido en el yacimiento. Explicó que como los yacimientos se abandonan al final de la primera fase, hay técnicos que aducen que aún queda mucho petróleo.

A Continuación comentó que aún teniendo en cuenta esta extracción extra que probablemente no deje el petróleo a un coste al alcance de todos. Reflexionó sobre el techo del petróleo, que se empezó la visualizar ya en la segunda mitad del siglo pasado. Indicó que el primero que propuso una predición fue Marion King Hubbert, en 1956. Su previsión situó un máximo de extracción en el inicio de la década 70, que aunque polémica, demostró ser cierta. Este éxito, llevó a hablar del pico del petróleo, como el máximo del petróleo del que podemos disponer. Sobre estas previsiones, hizo mención la a coincidencia entre el 2030 y el 2070. Mencionó sobre esto, posibilidades de buscar petróleo a altas profundidades e incluso opciones con más impacto ambiental, como obtenerlo a partir de pizarras bituminosos. Sostuvo que en todo caso estamos llegando a un pico dónde el petróleo y gas natural apuntan al agotamiento sin que se visualice una fuente energética alternativa clara, lo que nunca pasó hasta ahora, pues comentó que en 1890 cuándo el carbón superó a la leña, llevaba tiempo visualizándose el potencial del carbón. Lo mismo pasó cuándo el conjunto petróleo y gas superó al carbón alrededor de 1940. Indicó que sí se mantiene el nivel de demanda actual, las reservas dan para unos 40 años, pero también mencionó la indefinición de esta predición.

Finalizó con reflexiones de carácter ético-social futuristas como pueden ser las consecuencias de que una vez finalizada la extracción en los yacimientos de los países que no son de la OPEP, que se prevé que puede ser alrededor de 2020, pase la OPEP a controlar el coste del petróleo mundial. Y sobre esto propuso al auditorio el interrogante sobre sí es acertado tener el motor de combustión interna como centro de esta sociedad.

En definitiva, otra vez el profesor Anguita nos dejó importantes reflexiones y conocimientos para interpretar la situación ambiental desde un riguroso enfoque geológico.

 
0 comentarios nesta entrada.