Los condicionantes geológicos de la biosfera desde el origen de la vida hasta la sociedad del cambio climático



Ya está publicado en Climántica TV el vídeo que recoge el tercer y último seminario que impartió en el curso, Ciencias de la Tierra para el mundo contemporáneo el  vulcanólogo fundador de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Terra (AEPECT), Francisco Anguita Virella.

El doctor Anguita centro este seminario en la búsqueda  de respuestas a la pregunta sobre si nuestra soledad (o compañía) cósmica es tal vez la más popular que se puede hacer a la Ciencia, y sobre las implicaciones de nuestras acciones para la continuidad de la vida del Planeta en el cosmos. Dijo que el hilo conductor introdutorio para responder a estas preguntas,  lo buscó en un libro escrito por dos científicos, un paleontólogo y un astrónomo. Una vez expuesto este hilo conductor introdutorio, pasó a evaluar el comportamiento de nuestra sociedad con el resto de la biosfera, y con el planeta en general.

Con este enfoque, consolidó la estructura conceptual del seminario sobre las estas cuatro ideas - eje fundamentales:

1) Las condiciones para la vida en el Universo.
2) La información del registro geológico sobre la vida en la Tierra.
3) El homo sapiens la sus relaciones con los recursos geológicos.
4) Consecuencias para la biosfera del uso de los recursos geológicos de nuestra época y las soluciones que le estamos dando.

La argumentación sobre estos cuatro ejes conceptuales que expuso en el seminario, quedan recogidos en este documento que queda a disposición de los usuarios para su descarga.

 

El enfoque medioambiental de la Tierra fluida



Ya está publicado en Climántica TV el vídeo del segundo seminario impartido por el vulcanólogo Francisco Anguita Virella en el curso Ciencias de la Tierra para el mundo contemporáneo, titulado El enfoque medioambiental de la Tierra fluida.

El hilo que siguió para enfocar los aspectos medioambientales de la Tierra fluida fue la suma de problemas ambientales que tiene formulada la sociedad actual en la hidrosfera, en la atmósfera y en la criosfera; que ilustró mediante un gráfico publicado por un grupo internacional de investigadores en 2009 en la revista Nature, en el que se cuantificaba el grado en que estamos violando las márgenes de seguridad del planeta. Sobre esa imagen propuso la tesis de que la mayoría de los problemas ambientales, se refieren a la Tierra fluida, el conjunto de subsistemas que abarca atmósfera, hidrosfera y criosfera.

Con este hilo conductor fue revisando los impactos que producimos, y seguimos produciendo, sobre cada subsistema de la Tierra fluida: los aerosoles en la atmósfera; la acidificación que esta contaminación causa en los océanos; el agujero de ozono, que no parece reducirse significativamente, y ahora además apareció sobre el Ártico; las alteraciones en los ciclos del nitrógeno y el fósforo; los conflictos en torno al agua; y por último el cambio climático, que influye en muchos de los otros temas.

Estos impactos los justificó en los esquemas básicos de circulación atmosférica (con sus células de Hadley) y oceánica (la famosa hita transportadora global y el fenómeno periódico Del niño) y del ciclo del agua, con una corriente fluvial como tema más complejo.

El contenido detallado que expuso en relación a la contaminación e impactos sobre la atmósfera y la hidrosfera, y el relativo a los impactos del cambio climático sobre los subsistemas fluidos quedan recogido en este documento para su lectura y descarga.

 

Sistemas de depuración de aguas residuales con macrofitas



Está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia – coloquio impartida por Diego Rey Quintana sobre la depuración de aguas residuales con macrofitas, mediante los tipos de sistemas basados en los sistema de macrofitas emergentes que se explican en el capítulo 8 del libro de la tercera etapa de Climántica Agua y cambio climático. Este ponente expuso las bases técnicas del sistema de depuración con macrofitas que desarrolló dentro del proyecto I+D+i Hidrolution, puesto en marcha por Vicente Torres Junco.

El ingeniero Rey, destacó las ventajas del sistema en relación a las tecnologías convencionales, subrayando que no tiene costo energético, al usar plantas que inyectan oxígeno atmosférico al agua. Se trata de un sistema desarrollado con macrofitas emergentes del género Typha. Basándose en las bases morfológicas, histológicas y fisiológicas; fundamentó como estas plantas disponen de una membrana que es capaz de transferir de manera selectiva el oxígeno atmosférico, desde el medio más concentrado (21% en la atmósfera) al medio anóxico propio de las aguas contaminadas.

Explicó como los sistemas se montan sobre unas estructuras que facilitan la flotación de la planta, para que no pierda energía en mantener la verticalidad. Con el tiempo, desarrollan un entramado radicular de tal densidad, que permite, al fin y a la postre de 3 años, desplazarse sobre la superficie sin necesidad de mojar los pies.

En relación a la actuación de estas plantas en los sistemas que ponen en marcha imitando los procesos naturales, diferenció tres sustratos:
  1. Inferior en el que decanta la materia orgánica más densa y en el que no existe oxígeno, y por tanto en el que se producen procesos anaerobios y fermentativos.
  2. Superior, o sustrato flotante, que es rico en oxígeno atmosférico aportado por las raíces de las plantas.
  3. Zona facultativa intermedia, que favorece la interacción aerobia y anaerobia, que la hace muy reactiva; y por tanto no genera niveles significativos de lodos y malos olores.

En relación a la superficie necesaria, aportó el dato de que llega con un m2/habitante, y apoyándose en él, defendió este sistema como muy interesante para un territorio con dispersión de la población, como es el caso de Galicia. Señaló también que se trata de un sistema que no requería de la separación entre aguas de la pluviometría de las de los colectores, porque el aumento y merma del nivel, no afecta al funcionamiento del sistema, dado que los microorganismos están asociados a las raíces.

Hizo referencia también a los diferentes sistemas que están desarrollando, destacando sobre todo 3 modelos:
  1. En balsas, que se disponen donde no hay nada previamente, y en este caso se construyen unos sistemas graduados de balsas.
  2. Depuradoras recicladas. En depuradores convencionales que se abandonan cuando no se tiene medios para mantenerlas. Lo que se hace es plantar en los tanques de la depuradora.
  3. Islas en lagos, un sistema que usan en los proyectos de ayuda al desarrollo que se están llevando a cabo en África.

En relación a estos últimos, dijo que los lagos de África en general están contaminados por aguas residuales, y aun así, la gente los usa para bañarse y beber. Por eso su intervención busca mejorar de manera eficaz la calidad de esas aguas. Para conseguirlo, montan islas flotantes de macrofitas en los puntos donde ocurren los vertidos. En relación a estas intervenciones, se refirió a la importancia de las intervenciones en África en la línea de aportar a la depuración de aguas residuales una dimensión potabilizadora; porque la gente consumía las aguas contaminadas. Puso como ejemplo lo que ocurre en las riberas del río Níger, donde la gente consume el agua del río muy contaminada con metales pasados, y la esperanza de vida está en los 40 años.

En relación a la depuración de aguas residuales con productos químicos, señaló que puede requerir de una arqueta en la entrada a la depuradora; porque las aguas son tóxicas, puede afectar al desarrollo. Por eso en estos casos se combina con el sistema de depuración clásico.

En definitiva, el ingeniero Rey expuso con detalle, tanto en la conferencia como en el amplio coloquio, los fundamentos por los que este tipo de sistema no presentan gastos energéticos, y tampoco producen lodos en el proceso de degradación de materia orgánica; superando así dos desventajas de los sistemas convencionales.

 

Riesgos en las aguas oceánicas



Está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia Riesgos en las aguas oceánicas. Se trata de una conferencia relacionada con el contenido del capítulo 7 del libro de la 3ª etapa de Climántica Agua y cambio climático, impartida por el profesor de la Universidad de Santiago Urbano Fra, quien abordó los riesgos como resultado de la interacción de las sociedades humanas y la naturaleza en el área costera.

El profesor Urbano caracterizó las áreas costeras como espacios muy dinámicos en los que se conjuntan procesos naturales y antrópicos, en los que se dispone de recursos de los dos medios: oceánicos y continentales, y en el que se dan procesos de transporte, pero que también están sometido a riesgos procedentes de esos dos medios.

Los primeros riesgos en los que se centró fueron los riesgos sísmicos. En relación a ellos, señaló que en España las zonas sísmicas son prácticamente costeras, destacando las provincias de Granada, Málaga y Almería. Relacionó este riesgo con el de los tsunamis, ejemplificando esta relación en el tsunami derivado del terremoto de 1755, con efectos sobre todo en la costa oeste de la Península y con una destrucción de la zona del puerto del Lisboa, que dio lugar su reconstrucción con el modelos urbanismo con organización racional propio de despotismo ilustrado del siglo XVIII. Mencionó también el de 1969, cuyo epicentro se situó en la costa Sudoeste de la Península.

Pero indicó que los tsunamis en el Atlántico no tienen tanto riesgo como en el Pacífico, y situó cómo el mayor tsunami del Atlántico el de Escandinavia, que fue debido a corrimiento de sedimentos marinos debido que se acumularon en la plataforma durante la erosión glaciar originada durante la última glaciación. Sobre esta causa de formación de tsunamis, hizo mención al riesgo que se apuntó en los medios de que se pueda producir uno en la isla de La Palma por corrimiento de material volcánico; lo que tuvo unos efectos temporales sobre el turismo. Las otras dos causas de tsunamis que apuntó fueron los volcanes y los terremotos.

Aprovechó este concepto para referirse a los megatsunamis, caracterizados por olas muy grandes, con una altura máxima de medio kilómetro y de longitud máxima de un kilómetro. Ejemplificó este fenómeno con la catástrofe que se produjo por este motivo en la costa de la zona de los Alpes de Italia, donde una ola de estas, entró en un embalse y produjo cientos del víctimas en los pueblos de la ribera. Sobre la importancia de estas olas, hizo mención también a las consecuencias del impacto sobre la morfología de la costa, poniendo especial énfasis en el retroceso de los humedales costeros; y de las limitaciones que pueden suponer nuestros asentamientos, sobre todo con la construcción de diques y escolleras, pudiendo estas llegar a impedir esos retrocesos.

Dijo que otro riesgo muy vinculado también a nuestros asentamientos costeros, y que se va a ver incrementado con los efectos del cambio climático sobre la subida del nivel del mar, son las inundaciones fluviales como las que ocurrieron en Galicia en el año 2006. Hizo hincapié en la relación de estas inundaciones fluviales con los incendios del verano de ese año; que hicieron desaparecer la cobertura vegetal, lo que facilitó el arrastre de sedimentos, que afectaría de una manera especial a los bancos de marisqueo.

También se refirió al efecto de las olas por suma de mar de viento y mar de fondo, como los efectos sobre el paseo marítimo de A Coruña en el año 2009. También se refirió a la importancia de los huracanes y de los ciclones que pueden desplazarse desde latitudes tropicales y subtropicales hasta latitudes medias, como fue el caso del Hortensia del año 1984, con un importante impacto en la agricultura y en las viviendas de Galicia. Sobre este tipo de fenómenos extremos, reflexionó sobre lo que significa desarrollos urbanísticos como lo de la ciudad de Nueva Orleáns, que después de las últimas inundaciones del huracán Katrina en el año 2005, pasó de 800.000 habitantes a 500.000. Sobre esta ciudad, hizo mención a su situación estratégica tentadora para las relaciones comerciales interiores y exteriores, que la convierte de modelo de ciudad tan deseada por localización, como imposible por riesgos de inundaciones.

Otro tipo de riesgos asociados a zonas latitudinales concretas que mencionó fue los derivados del deshielo que se está produciendo en el hielo del polo norte. Puso ejemplos de efectos de choques de hielo sobre las costas de Canadá, Península de Escandinavia y Rusia.

Mencionó también los riesgos derivados de las mareas rojas, ejemplificándolas con los tres tipos de dinoflagelados que están produciendo toxinas en Galicia. Situó el primer episodio de mareas rojas en Galicia en el año 1974, identificada por efectos en Francia debido al consumo de marisco con toxinas procedentes de nuestras rías. Situó las dos épocas de afloramento de los dinoflagelados desde los fondos de la ría, en verano por los vientos en el noreste y en otoño por la desaparición de la termoclina de verano. También se refirió a las dos medidas para hacer frente a estas mareas rojas: cierre de polígonos cuando hay mareas rojas y vigilar constantemente los moluscos; dos maneras de evitar el daño sobre la salud mediante un coste económico.

 

Impactos del cambio climático en el océano costero



Está publicado en Climántica TV el vídeo que recoge la conferencia del investigador del Centro Oceanográfico de A Coruña, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía, Antonio Bode Riestra. Su tema se refirió a los impactos en el océano costero, que se aborda en el capítulo 7 del libro de la tercera etapa de Climántica, Agua y cambio climático.

Antonio Bode inició la charla caracterizando el océano a nivel global, señalando que se trata del ecosistema más productivo, por cuanto que supone el 55% de la producción primaria mundial. Hizo hincapié también en su papel en la regulación del clima y también en la regulación de los niveles de CO2, como la principal alcantarilla de este gas por el efecto de dos bombas: una biológica que lo retira en los restos carbonatos hacia los sedimentos, y una bomba física, en forma de arrastre de agua fría que desciende y lo almacena en el fondo del océano. De este modo se retira la mitad de dióxido de carbono emitido a la atmósfera. En esa visión global del océano, enumeró también una serie de impactos señalados en el último informe del IPCC: incremento del nivel del mar, acidificación, deshielo del polo norte, merma de la salinidad y aumento de eventos extremos.

A continuación situó el océano costero como el 15% de las superficie oceánica en el que se localiza más del 50% de la población. Analizó las razones, muchas de las cuales tienen que ver con los usos y posibilidades que ofrece ese océano costero. Contextualizó ese análisis en Galicia en la que, dijo que las actividades relacionadas con el océano suponen el 70% de la actividad económica y del orden del 80% del turismo. Reflexionó sobre la relación de esas actividades con muchos de los impactos actuales del océano costero.

En el análisis de los impactos, empezó por el calentamiento. Destacó que este está siendo bastante acelerado en nuestras latitudes, en el que está suponiendo un promedio de 0,8ºC cada 30 años y que al final del siglo puede ser de 3º C, situación que puede resultar crítica para determinadas especias.

El siguiente impacto que analizó fue la subida del nivel del mar, que relacionó con el calentamiento y con el desxeo terrestre (glaciares). Señaló que en Galicia está produciéndose un aumento del nivel del mar de 2 cm. por década a lo largo de los últimos 60 años. Sobre este dato propuso la reflexión de lo que supone que un cm. de subida del nivel del mar, pueda implicar la pérdida de hasta un metro de longitud playera. En relación a este análisis, hizo también mención a que este dato se complica más con el aumento que se está observando en los temporales y en el tamaño de las olas. Dijo que esto ya se estaba teniendo en cuenta en obras públicas como se está teniendo en cuenta en el puerto exterior de A Coruña.

Sobre la merma del pH indicó que este estaba descendiendo 0,05 unidades/década desde 1975. Se refirió a los efectos de esta variación sobre el desarrollo de los organismos con esqueleto carbonato, y sobre los riesgos que puede llegar a suponer sobre la resistencia de conchas de mejillones y ostras.

Otros de los impactos que analizó fue merma del afloramiento por merma de los vientos del Nordeste. Estos vientos, predominantes en verano, tienen una orientación perfecta para retirar el agua de la superficie hacia el interior, facilitando con esta depresión en la costa, el escenso de agua frío profunda, rica en nutrientes. Dijo que estos vientos antes se mantenían durante un período amplio, de febrero a noviembre. En la actualidad se están reduciendo, posiblemente debido al cambio climático, y esto está afectando la productividad de las rías.

Hizo mención a que a nivel global también se está registrando desde el año 1958 una estratificación general debido al calentamiento del agua superficial, provocando una merma de la productividad primaria. Expuso que también se está constatando la merma de diatomeas y el aumento de dinoflagelados, algunos de los cuáles son los responsables de las mareas rojas. Este aumento de dinoflagelados también se está constatando en las rías, donde se observa una renovación más lenta por la merma del afloramiento, que coincide con el aumento de días de cierre de los polígonos por mareas rojas.

Entre los impactos derivados del aumento de la temperatura de las aguas costeras gallegas puede subrayarse la aparición de especies asociadas la aguas más calientes, entre las que ya se han identificado 21 especies de afinidad subtropical.

Finalizó la conferencia refiriéndose a otros impactos en los ecosistemas oceánicos no derivados del cambio climático. Para hacerlo se apoyó en un mapa de impactos en el océano publicado por la revista Science (2008), entre los que mencionó los vertidos, la merma de pescados predadores por sobrepesca. Contextualizando en Galicia, hizo mención a la merma del tamaño del mejillón, la merma de la almeja babosa por el aumento de la temperatura de las aguas, que ponen también en compromiso a la almeja fina, que está ya en el límite de distribución. Por último hizo mención a la merma de capturas de pulpo, parece ser qué asociado a la merma del afloramiento.

 

La contaminación de las aguas continentales



Está publicado en Climántica TV el vídeo que recoge la conferencia del catedrático de Edafología y Química Agrícola de la USC, Francisco Díaz-Fierros, referida al capítulo 7 del libro de la tercera etapa de Climántica, Agua y cambio climático. Por tanto, en ella abordó la contaminación de las aguas continentales a nivel global, a nivel europeo, a nivel de España y a nivel de Galicia.

Empezó la conferencia enmarcando la contaminación del agua a nivel histórico; haciendo referencia al cambio de concepción, en el que el agua dejó de considerarse como impoluta, debido al gran hedor de Londres en 1858, por acumulación de fecales en el Támesis. Esta contaminación fue consecuencia de la mejora de las condiciones higiénicas de la población, que provocaron un importante aumento de fecales a los ríos. Hasta entonces el agua era considerada cómo pura, y con esa situación de contaminación del Támesis, se pasó a ver cómo algo susceptible de contaminar por nosotros. De este modo, la contaminación orgánica y fecal aparecieron cómo primeras formas de contaminación. Luego surgió la salinización, luego, con la industrialización, la contaminación por metales pesados la acidificación, la contaminación radiactiva, y con la agricultura intensiva, la eutrofización.

Sobre la contaminación a nivel mundial, destacó los avances de los países que se adelantaron a esta preocupación como Noruega y Canadá, que prácticamente solo les quedan los retos de la contaminación orgánica. En esa visión global de la contaminación, hizo mención a los problemas de contaminación de las aguas continentales en los países del este, entre los que destacan los metales pesados y la salinización. En relación a los países pobres rurales, expuso que prácticamente no tienen problemas de metales pesados y de contaminación radiactiva; pero sí presentan importantes problemas de contaminación orgánica y fecal. En los estuarios hay contaminación orgánica tal, que provoca la falta de oxígeno por proliferación de algas. En los países más desarrollados, en el 2007 se encontró, una tendencia a la merma de los fosfatos. En general, los países más avanzados son los que tienen mayor contaminación de las aguas continentales, pero también son los que más mejoran.

Hizo hincapié en que la contaminación de las aguas continentales puede ser puntual y difusa. La puntual afrontara con depuradoras de aguas residuales en el punto de salida. Sin embargo en la difusa, hay muchos puntos en los que se produce la contaminación y esta sigue caminos diversos y no predecibles. La única forma para afrontarla es limitar la cantidad de vertido en una superficie. Así por ejemplo, en el caso del nitrógeno, no debe superarse los 170 kg/Ha en ningún sitio que pueda llevar agua hacia los ríos. Esa limitación se imponen porque por encima de esa cantidad por Ha, las plantas y el suelo no son capaces de retener el nitrógeno, y este se lava. Para hacer frente a este tipo de contaminación, recomendó mantener la vegetación de ribera, que defiende el agua del río de la contaminación difusa. Dijo que España iba retrasada en la entrega de la normativa, y presenta una contaminación importante, con más de la mitad de los embalses eutrofizados por la agricultura y por los residuos domésticos de las lavadoras, ricas en P.

En relación a la situación de Galicia, se refirió, en primer lugar, a la situación de la calidad del agua de los ríos, medida en base a su potabilidad. Señaló que tienen mala calidad parte del Miño, Sar, una pequeña parte del Anllóns y parte del Sil. Dijo que más de la mitad de los ríos de Galicia tendrían una buena calidad del agua, aplicando este criterio de potabilidad, medido solamente desde el punto de vista físico – químico; pues desde el punto de vista bacteriológico, la mayoría de los ríos gallegos no tienen agua potable. Comentó que había ríos, como el Sar, donde aparecen bioindicadores de niveles de contaminación preocupante, como pueden ser determinadas malformaciones en algunas comunidades biológicas. Dijo también que más de la mitad de los embalses gallegos están en situación mesotrófica o eutrófica, con algún hipereutrofizado cómo el de los Peares.

En relación a la situación de las aguas subterráneas, expuso que en Galicia había pocos acuíferos, y que además son de tamaño pequeño. El más grade es el de La Limia. Dijo que se trataba de un acuífero abierto, formado por una capa de arena, que acumula el agua, y que va desde los 20 hasta los 60 m de profundidad. Por tanto este agua no está protegida de la contaminación por ningún tipo de barrera geológica. Señaló que por debajo de la arena, aparece una capa de arcilla, y algunos sitios, capas de lignitos. Esta capa aísla un acuífero fósil inferior. Otros acuíferos importantes están en los valles de Sarria y de la Terra Chá, como grandes depresiones del terciario en Galicia. El resto se localizarían en rocas, fracturas y zonas de acumulación. En todos ellos, resulta muy difícil establecer una relación entre riesgos y contaminación. En las zonas húmedas, en general, la contaminación es por nitrógeno. En la Terra Chá, donde el acuífero es de bolsas de arena protegida por arcilla; aun así, el 11% de los pozos analizados presentan más de 50 mg/l de nitratos y el 23% supera los 25 mg/l .

En relación a cómo afrontar los problemas de contaminación, dijo que la contaminación puntual se produce dónde hay concentración de población. En este sentido, hizo referencia a que en Galicia, no se separan las aguas pluviales de las domésticas, entre el 80% y el 90% de los casos. Sí se había hecho, las pluviales podrían vertirse directamente. Al no hacerlo, tienen que pasar necesariamente por depuradora; lo que aumenta la contaminación de las aguas, y los días de lluvia, hace llegar a las depuradoras mucha más agua de la que puede tratar. Sobre la contaminación difusa, dijo hay que controlar el nitrógeno de origen orgánico ganadero. Esto urge hacerlo en zonas como Arzúa, Silleda o Lalín, donde se está añadiendo más nitrógeno orgánico e inorgánico del que pueden tomar las plantas, lo que supone un impacto sobre las aguas por contaminación difusa. En relación a este tipo de contaminación difusa, aludió también a la contaminación por plaguicidas, antibióticos y hormonas, centrándose en el ejemplo del lindano.

Por último, señaló que el cambio climático va a agravar el problema, porque al haber más secas, habrá menos dilución. Sin embargo concluyó con un mensaje optimista y esperanzador, apoyándose en países avanzados, como Noruega y Canadá, que desde que diagnosticaron bien los problemas de la contaminación de sus aguas continentales, tomaron medidas que se están mostrando eficaces para resolverlos. Por eso comentó que esperaba que la situación actual de contaminación había sido un máximo, con tendencia a disminuir progresivamente en los próximos años.

 

Nuevo curso sobre las dimensiones transversales ambientales de las Ciencias de la Tierra



Aprovechando la oportunidad que supone la visita a Galicia del vulcanólogo fundador de la AEPECT y colaborador habitual del proyecto Climántica, Francisco Anguita Virella, se le propuso el diseño, preparación e impartición de este nuevo curso. Para hacerlo, se le pidió que desarrollara una adaptación de carácter medioambiental de los objetivos de la materia de Ciencias de la Tierra y Ambientales, para conseguir un enfoque transversal con la flexibilidad suficiente para inspirar contextos transversales en las materias de la especialidad de Biología y Geología y en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y de Conocimiento del Medio.

El profesor Francisco Anguita concretó el diseño en tres módulos a los que le dedicará a cada uno una jornada de trabajo:
  1. El enfoque medioambiental de los subsistemas de la Terra fluida
  2. El enfoque medioambiental de los subsistemas de la Terra sólida
  3. Los condicionantes geológicos de la biosfera, desde el origen de la vida a la sociedad tecnológica
El curso así diseñado quedó convocado en FProfe del Servicio de Formación del Profesorado con los siguientes datos:

    Referencia: S1101071
    Centro de formación y recursos: CAFI
    Temporalización:  07/02/2012  -  09/02/2012
    Fecha límite de inscripción: 30/01/2012
    Lugar: CAFI
    Plazas:  35

Folleto informativo



 

Inicio del curso “Competencias básicas en el proyecto Climántica”



El miércoles 11 de enero de 2011 se celebró la 1ª jornada del curso Competencias básicas en el proyecto Climántica. En ella se desarrollaron dos seminarios.

En el primer seminario, el director del proyecto Climántica, Francisco Sóñora, expuso los diferentes recursos que el proyecto Climántica elaboró para trabajar todas las competencias básicas recogidas en los currículos de Primaria y y de ESO, haciendo especial hincapié en el videojuego CLMNTK , de acuerdo con su guía didáctica.

En el segundo seminario, el profesor de Biología y Geología que coordina la aplicación del proyecto Climántica en el IES Francisco Asorey de Cambados, Víctor Caamaño, expuso su experiencia en el desarrollo de competencias básicas a través de los blogs de Climántica del centro; y como estos estimularon la puesta en funcionamiento de la revista electrónica transversal A Buxaina.

La siguiente jornada se celebrará el lunes 16 de enero. En la primera parte, José Manuel Bouzán, coordinador del equipo de nuevas tecnologías del CEIP de Palma, y responsable de la adaptación de las actividades del libro Aprendemos con las escuelas climánticas al formato interactivo on-line Eduprimaria; presentará estas actividades para mostrar como permiten desarrollar competencias de tratamiento de información y digital, y de aprender a aprender.

En la segunda parte, Juan Taboada, responsable de la predicción operativa de Meteogalicia, mostrará a través de posts de su blog temático de meteorología en Climántica, como se puede desarrollar a través de esa forma de comunicación de la meteorología la competencia básica de conocimiento del mundo físico y de aprender a aprender.

El último seminario se desarrollará el martes 24 de enero. En él, Mercedes Rodríguez Ruibal y Raquel Troitiño, expondrán su experiencia en la aplicación del proyecto Climántica en el centro a través de la implicación de los estudiantes para comunicar el cambio climático a la ciudadanía mediante lo diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio. De este modo, mediante prácticas de laboratorio sencillas, mostrarán como se puede fomentar las competencias básicas de conocimiento de en medio físico, el tratamiento de la información, la autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana.