Conferencia de Francisco Díaz-Fierros en el I Congreso Climántica



En Climántica TV se puede ver el vídeo de la comunicación de Francisco Díaz-Fierros en el I Congreso Climántica sobre Respuestas Educativas al Cambio Climático, referente a los impactos de riesgos del cambio climático en los ecosistemas terrestres.

Observando las gráficas de la tendencia de la temperatura y precipitación de los últimos 40 años, vemos como muestran un aumento del primer parámetro climático y no obstante existe una disminución de las lluvias. Como consecuencia de lo anterior tenemos evidencias por ejemplo en la fenología de las plantas y los animales que constatan el cambio climático. En Galicia la temperatura ha sufrido un incremento de 1 ºC en este periodo. Respeto a la precipitación no se observa la tendencia a la merma tan claramente como en el resto del país. Tenemos que recurrir a las variaciones estacionales para determinar que  en la primavera hay una merma de las lluvias, y por el contrario en otoño existe un aumento. Además otros datos que evidencian el calentamiento son los relativos a las heladas, que nos indican una ampliación del periodo vacío de heladas (en 52 días). Las condiciones térmicas favorables para la vid, por ejemplo en Ourense, también se ven favorecidas y por lo tanto la vendimia se adelantó 17 días en Guillarei y 15 en Salcedo. Las variedades de Drosophila adaptadas al calor aumentan respeto a las menos adaptadas. Con estos datos podemos constatar que los ecosistemas terrestres están  respondiendo al cambio climático.

El profesor Díaz-Fierros, propone como ejemplo de la  influencia del clima en los ecosistemas terrestres vegetales. La respuesta en la producción de un ecosistema terrestre vegetal es función de un factor térmico, de un radiativo y de un factor hídrico. Así podemos comprobar los efectos que tendría en la producción vegetal los cambios en alguno o en todos estos factores. En el primero de ellos según los modelos de predicción, alertan de cambios de hasta 5 ºC en el sur de Galicia hacia el final de siglo. El factor radiativo, por nuestra latitud y temperatura, no variaría con el cambio climático. Un dato relevante, respeto al factor térmico, es que los pisos de vegetación que desde 1975 hasta el 2005 han subido unos 100 metros, de seguir esta tendencia podrían llegar a los 250 a 300 metros a finales de siglo, y como consecuencia algún tipo de vegetación puede desaparecer de nuestro territorio. Galicia tendría pequeños enclaves templados y la mayoría tendrá un clima submediterráneo.

El factor hídrico en Galicia, dependerá de la evolución de la sequía (seca de primavera). El problema de la sequía sería más importante si esta se desplazara hacia el verano (meses de julio y agosto). De cara hacia el final de siglo, según los modelos europeos, parece que las sequías extremas incrementarían su frecuencia (1 cada 10 años).

En resumen, la cuestión es que en el futuro los ecosistemas terrestres se verán influidos mayormente por el factor térmico y en menor medida se notará los cambios en el factor hídrico, sobre todo porque la sequía se está produciendo en primavera, aunque los modelos preven que también Galicia puede verse afectada.
 

Conferencia de Manuel Campo Vidal en la jornada inaugural del I Congreso Climántica



Ya se puede ver en Climántica TV el vídeo de la conferencia de Manuel Campo Vidal. La conferencia de inauguración del I Congreso Climántica sobre Respuestas Educativas al Cambio Climático corrió a cargo del director de las Ciencias y las Artes de Televisión quien inició su disertación llamando la atención sobre la asignatura pendiente de este país, la comunicación. En sus palabras existe un déficit importante en la manera de expresarnos en este país a diferencia de otros estados, y esto lo podemos comprobar escuchando en los medios a ciudadanos, políticos, profesores, de países diferentes. En este campo, idiomas, emprendimiento y comunicación son las grandes carencias de nuestra sociedad. Quien no comunica bien, no tiene la misma capacidad de liderazgo que otro que es un buen comunicador. Aquí hemos formado receptores pero no emisores. En las escuelas de las cuatro habilidades básicas (leer, escribir, hablar y escuchar) sólo nos están enseñando las dos primeras, y sobre todo no sabemos escuchar.

La comunicación del cambio climático es importante pero desde luego no es una tarea sencilla. Destacó la importancia de las redes sociales, los móviles, etc. como medios emergentes y que pueden llegar a ser medios de comunicación de masas. El cambio climático ya está en los medios de comunicación además de manera transversal, es decir, hay medios donde ya existen espacios especializados. También en las agendas políticas, lo cual queda corroborado por los datos de participación y seguimiento de las últimas cumbres sobre el problema. Esta situación cambió debido a que en 2007 se presentó el Cuarto Informe del IPCC y la aparición del documental de Al Gore, "Una Verdad Incómoda". A pesar del seguimiento en la prensa del cambio climático la batalla que está por ganar es la de la credibilidad. Esta batalla se gana con la honestidad profesional, contrastrando las informaciones, evitando excesos, escuchando a la ciudadanía y sobre todo investigando asuntos cercanos para hacer ver que los problemas globales tienen repercusiones locales.

Manuel Campo Vidal sugiere que una buena práctica para comunicar es contar y escuchar historias cercanas en relación al cambio climático con  lo que se podría generar un caudal de riqueza descriptiva, de sensaciones y emociones que difícilmente podríamos encontrar en los libros de texto, escritos sobre el tema. Cita textualmente al periodista de la Agencia EFE, Arturo Larena, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Ambiental en el 2005: "contemos historias con noticias, reportajes, crónicas, con vídeo, con fotografías, o con soporte multimedia... Recordar que el poder contar estas historias también tiene un coste ambiental, no voy a detallar todos los impactos, simplemente apuntaré uno de ellos, cada periodista o integrante de la delegación española que viaje desde Madrid a la Conferencia de Copenhague, a una distancia de 2058 km, en clase turista, va a generar 363,31 kg de CO2". Esto puede ser un punto de partida para que pequeñas historias nos lleven a la reflexión y posterior debate. Entrenando a los alumnos a hablar y escuchar bien en público se conseguirá de una manera natural, que muchas personas estén en disposición de contar de forma concienciada los problemas ambientales que tenemos.

El periodista finalizó su intervención con palabras de felicitaciones y corroborando las palabras del Consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, sobre el interés mostrado en otras comunidades autónomas en el proyecto Climántica.
 

Resumen del I Congreso Climántica sobre Respuestas Educativas al Cambio Climático



Se acaba de publicar en Climántica TV el vídeo que recoge la inauguración y el resumen de las intervenciones que tuvieron lugar en el Auditorio del Centro Social Caixanova en el marco del I Congreso Climántica sobre Respuestas Educativas al Cambio Climático.
 
El sábado 7 de mayo se inauguró el I Congreso Climántica sobre Respuestas Educativa al Cambio Climático en el que se inscribieron mas de 800 profesores. La representación institucional de la mesa inaugural estuvo constituida por parte de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras por su titular el Consejero D. Agustín Hernández y por el Director General de Sostenibilidad y Paisaje D. Manuel Borobio. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, en su calidad de colaboradora, estuvo representada por el Subdirector General de Ordenación e Innovación Educativa, D. José Graña, presidiendo la mesa el director del proyecto D. Francisco Sóñora.

El Consejero destacó en su intervención que para la Xunta de Galicia es un orgullo el proyecto Climántica por varios motivos. En primer lugar por traspasar fronteras, destacando en este aspecto la recomendación para el uso docente por parte del Enviado especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el papel que va a jugar al encargarse de la sensibilización y educación en el proyecto europeo Climatlantic que reunirá esfuerzos de gobiernos regionales de Gran Bretaña, Irlanda, Francia y Portugal y donde Climática jugará un papel destacado. En segundo lugar porque es un ejemplo de colaboración exitosa entre distintas Consellerías, ya que sin el apoyo de la Consellería de Educación no habría sido posible; y en tercer lugar porque es un proyecto ambicioso ya que sienta las bases de futuro en la lucha contra el cambio climático a través de innovadoras herramientas y con un lenguaje adaptado a los más jóvenes Antes de dar paso al debate recordó el apoyo institucional a este proyecto y agradeció al auditorio su presencia.

El resto de este documental hace un breve resumen de todas las intervenciones que se desarrollaron en el auditorio a lo largo de los dos días que duró el congreso y cuyos vídeos con las intervenciones de cada uno de los ponentes se irán publicando en esta web.

 

Segunda jornada del I Congreso Climántica



La jornada del sábado se inauguró con la mesa de mitigación y adaptación al cambio climático, que cerró el apartado de ¿Qué aprender para dar respuestas educativas al cambio climático?, para abordar a partir de esta mesa el para qué, el cómo, el cuándo y el con qué. Esta primera mesa de mitigación y adaptación la abrió Antonio Salas quien planteó las enseñanzas extraídas por la genómica sobre la adaptación a los cambios de clima por parte de la especie humana para extraer enseñanzas de cara a nuestra futura adaptación al cambio climático. A continuación el director de la Axencia Enerxética de Vigo, Bernardo Parajó, destacó el transporte como el gran derrochador de energía y recalcó la necesidad de reducir el consumo (ahorro) y mejorar el rendimiento (eficiencia) para combatir los efectos del cambio climático. Cerró esta mesa redonda Xabier Labanderia, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, que defendió la necesidad de aprobar una reforma fiscal verde para crear impuestos ambientales que graben las emisiones de CO2 a la atmósfera y el uso de energías sobreexplotadas como la electricidad.
 
Las experiencias de aula se presentaron en dos formatos. En el primero, en plenario, a modo de mesa redonda se presentaron cinco dimensiones prácticas del proyecto claramente diferenciadas y que se han convertido en modelos que han sido replicados y adaptados en numerosos centros. En esta mesa se presentó en primer lugar el modelo de Estudiantes monitores de Ciencia y Tecnología sobre el cambio climático, para explicar la comunidad educativa, mediante experimentos, las evidencias, causas, consecuencias y soluciones al cambio climático, que se aplica desde el curso 2007-2008 en diversos centros de Galicia, y se presentó, en el mes de febrero, a la red RECESO de la Consejería de Educación de Cantabria.
 
En la siguiente intervención de esta mesa se presentó el proyecto interdisciplinar para ESO Climaeucambio que se vertebra sobre el eje interdisciplinar formado por los elementos del clima para llegar al cambio climático. Con esta propuesta, se sitúa a los estudiantes como predictores de MeteoGalicia, servicio de predicción meteorológico de Galicia, pasando los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas instaladas por este servicio, mediante una aplicación informática de MeteoGalicia. En la presentación de este modelo se mostró la metodología para trabajar con este eje interdisciplinar conductor todas las áreas del currículo de secundaria y sus correspondientes competencias básicas.

A continuación se presentó el modelo de Patrullas Climánticas, un modelo para implicar a los estudiantes en la supervisión de las prácticas de consumo energético del centro con el objetivo de disminuir la huella de carbono. Finalmente se presentaron las revistas electrónicas de centros sobre la sostenibilidad desde el marco del cambio climático y el sistema de edublogs para todos los niveles educativos que articulan a blogs de más de 130 centros de Galicia y  de 17 centros educativos de la red de centros educativos portugueses vinculados al centro de formación del profesorado Nova Ágora de Coimbra.

El otro formato de presentación de experiencias de aula se desarrolló a lo largo de las dos primeras horas de la tarde, recogiendo en cuatro mesas de presentaciones y debate desarrolladas en paralelo, las comunicaciones seleccionadas por el comité científico. Las cuatro temáticas seleccionadas fueron: TIC para las respuestas al cambio climático, Actividades de sensibilización sobre las causas y consecuencias del cambio climático, Buenas prácticas para el cambio climático y Ciencias de la Tierra y cambio climático.

Con la última mesa redonda Respuestas educativas sobre el cambio climático, de igual título que el congreso, el congreso caminó hacia sus conclusiones finales. Esta discurrió desde los fundamentos psicopedagógicos a la práctica del aula en el marco del uso de las TIC para la educación sobre el cambio climático en las aulas. El primer ponente en intervenir fue José Antonio Caride, catedrático de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. En su intervención abordó la clara vinculación de la Educación Ambiental y por tanto de la Educación sobre el Cambio Climático con los procesos de innovación, por cuanto a que persigue el cambio en los valores de la humanidad en relación a la biosfera y a su ambiente cotidiano, la superación de las barreras disciplinares, la búsqueda de otros modos de comportarnos y producir y por el último, en la búsqueda de los cambios de escenarios socio-políticos.

Las bases de la psicología del aprendizaje en este campo las aportó Ignacio Pozo, catedrático de Psicología de la Universidad autónoma de Madrid quien ha defendido que la educación sobre respuestas sobre el cambio climático o son transversales o no lo son. Los conocimientos aquí son necesarios para producir cambios. Defendió que los contenidos y las competencias no sólo son compatibles sino necesariamente complementarios en este reto. Defendió que en la educación sobre el cambio climático se requiere conocimientos disciplinares pero también competencias. El fin de los contenidos disciplinares tiene que ser generar cambios en los alumnos y eso sólo se hace desde las competencias. Por eso este tema debe abordarse de forma transversal problemas como este, atravesando para ello tres fronteras: en primer lugar entre los tipos de conocimientos y las actitudes, haciéndolos interdependientes, en segundo lugar las fronteras entre las disciplinas y en tercer lugar las barreras de la tendencia natural del conocimiento a ser contextual, pues el conocimiento siempre es contextual, por lo que hay que superar las barreras del contexto concreto para transferirlo a lo global y desde aquí volver a lo cotidiano.
 
A continuación se abordó la importancia de las TIC para conseguir estos retos de la innovación y la transversalidad que requiere este tipo de educación. Este ámbito se abordó en primer lugar desde del análisis de la situación actual de las TIC en las aulas, que abordó José Manuel Bouzán, ex-asesor TIC de la Consellería de Educación, ingeniero técnico informático y funcionario del cuerpo de maestros. Bouzán puso de manifiesto que la tecnología en el aula no tiene sentido si no lo hacen como recurso facilitador de objetivos y metodologías didácticas. Señaló que Climántica hoy trabaja la educación sobre el cambio climático y para ello utiliza los blogs como otras muchas cosas, y ya se empieza a avanzar hacia otras campos TIC como las wikis y las redes sociales. En la justificación de este papel de las TIC en las aulas para el cambio climático, indicó que lo que no tendría sentido sería trabajar sólo con los blogs en el estudio del cambio climático. Finalizó su intervención poniendo el acento en verbos muy importantes en este tipo de educación que las TIC pueden contribuir a conjugar como crear, compartir, colaborar, descubrir, experimentar e investigar.

Las posibilidades que puede ofrece la Web 2.0 para la conjugación de estos verbos en la búsqueda de respuestas educativas al cambio climático las abordó Fernando Ojeda, profesor de Secundaria que forma parte del Grupo Transdisciplinar de Medio de la Universidad de Málaga y que coordina el proyecto online Ecourban. En su intervención defendió que estas posibilidades son casi desconocidas todavía y que no se utilizan en la práctica educativa. Los educadores ambientales no participan de forma habitual en foros de debate o redes que utilicen Internet para comunicarse, ni frecuentan los usos de la Web 2.0. No obstante hay una cierta percepción de que los resultados de nuestros proyectos educativos se pueden mejorar con la utilización las herramientas Web 2.0, ya que resultan un buen complemento a las sesiones presenciales, son atractivas y motivadoras para los estudiantes, facilitan la interacción entre personas en ámbitos espaciales muy amplios, lo que genera unas dimensiones desconocidas hasta ahora en la realidad del aula, y mejoran la integración de otras disciplinas favoreciendo la transversalidad. En este sentido, señaló que en Climántica si hay buenas prácticas en la utilización de las herramientas Web 2.0 para al Educación Ambiental.


 

Primera jornada del I Congreso Climántica



Tres años después de su puesta en marcha, el proyecto Climántica ha dado un paso más dentro de su objetivo de educación ambiental, organizando el I Congreso Climántica de respuestas educativas al cambio climático. Durante dos días, docentes de diversos puntos de la geografía española, debatieron en Pontevedra los modelos extraídos de las experiencias piloto del proyecto Climántica para su aplicación en otros centros. En el Congreso también participaron expertos en diferentes temas, todos ellos asociados al cambio climático, así como especialistas en materia de comunicación, como el conocido periodista y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, Manuel Campo Vidal que inauguró las sesiones con una conferencia sobre “Estrategias y técnicas para superar las barreras de comunicación del cambio climático”. El acto inaugural estuvo encabezado por el Consejero de Medioambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Agustín Hernández que destacó la transversalidad del proyecto, realizado por la Consejería de Medioambiente en colaboración con la de Educación.

El debate surgido a lo largo de estos dos días ha sido muy interesante y fructífero, los profesores son clave para la transmisión a las nuevas generaciones de los valores relacionados con el cuidado del medioambiente. El cambio climático tiene una naturaleza global que hace que la educación medioambiental necesite de un enfoque transversal, no sólo entre disciplinas sino entre tipos de conocimiento.

Con ese objetivo, acudieron a Pontevedra expertos como el catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago, Francisco Díaz Fierros, el doctor en Química e investigador en el Plymouth Marine Laboratory del Reino Unido, Xosé Antón Álvarez, el profesor de Geología en la UCM Francisco Anguita y el presidente de la Sociedad Gallega de Educación Ambiental, Pablo Meira que discutieron en la primera mesa redonda sobre los impactos y riesgos del cambio climático.

                           
 

Seminario de Bernardo Parajó en el curso CCMC en el proyecto Climántica



Se publicó en Climántica TV el video del seminario Energía y Sostenibilidad: pasado, presente y futuro en la sociedad del cambio climático, impartido el 30 de enero de 2010 por Bernardo Parajó, director de la Fundación Agencia Intermunicipal de la Energía de Vigo (FAIMEVI).

El ponente comenzó analizando la situación energética actual que nos lleva a problemas ambientales como el cambio climático. La preocupación por el ambiente dio lugar a cambios y a la aplicación de estrategias y normativas como la estrategia 20-20-20 que persigue la reducción de un 20% en las emisión de CO2, mejorar un 20% la eficiencia energética y producir un 20% de la energía mediante fuentes limpias.

Se nos plantean distintas cuestiones sobre el agotamiento de los recursos fósiles, sobre cómo se podrá capturar y almacenar el CO2 y también de donde se obtendrá la energía que sin lugar a dudas se necesitará en las próximas décadas. De todas maneras parece que de seguir consumiendo cómo lo hacemos tampoco las energías renovables podrán sustituir a los combustibles fósiles. Según las estimaciones de la agencia internacional de la energía la demanda energética mundial crecerá un 45% hasta 2030. Los países emergentes crecerán un 87%.

En la gráfica de la producción total de energía en España por fuentes de energía en 2008, destaca que sólo un 7,6% procede de renovables frente al 48% que procedería de productos petrolíferos. Si observamos la producción de energía eléctrica vemos como el porcentaje de las renovables sube hasta el 19,7%.

Las alternativas energéticas para la reducción del CO2 pasan por el ahorro energético y uso eficiente de la energía, uso de energías renovables, tecnologías limpias para la producción de energía y la protección de los bosques.

En el año 2007 el 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero fueron debidas a actividades energéticas por lo que energía y cambio climático están íntimamente relacionados.

Un tercio de la energía que se extrae no llega a ser utilizada, son las pérdidas de transformación y es la diferencia entre energía primaria y la final. La intensidad energética es una forma de cuantificar la efectividad de las políticas de eficiencia energética. La ruta de las energías de origen fósil es mucho más larga que la de las energías de origen renovable siendo estas últimas mucho más eficaces. Las tendencias en el consumo de la energía es a crecer en los sectores transporte y en los hogares y servicios y a mantenerse en el sector industrial.

Si queremos reducir el consumo tenemos que reducir la demanda (ahorro) y mejorar el rendimiento (eficiencia). Algunas medidas de ahorro pueden ser la utilización del transporte público, evitar las pérdidas de calor en el hogar, aprovechamiento de la luz natural. Por otro lado las medidas para mejorar el rendimiento de las tecnologías utilizadas pueden ser  utilización de dispositivos que eviten el consumo en modo espera, fuentes de luz de menor demanda eléctrica para la misma emisión lumínica, etc.

En la segunda parte de la comunicación Bernando Parajó introdujo las distintas tecnologías renovables como son la energía solar, hidraúlica, eólica... Las formas constructivas como grandes superficies acristaladas al sur, elementos de protección como aislamientos, persianas etc, árboles de hoja caduca, favorecen el mejor aprovechamiento de la energía procedente del Sol.

Los aprovechamientos activos de la energía solar son la fototérmica (para producción de agua caliente sanitaria, calentamiento de agua de piscinas...); fotovoltaico y termoeléctrica (para producir energía eléctrica). El ponente nos propone la siguiente reflexión: el Sol es la única fuente de energía segura para los próximos 6.000 años (recibimos del Sol 4.000 veces más energía de la que consumimos).

Respeto a la energía eólica el ponente nos explica como los incentivos dinamizaron la madurez tecnológica, las inversiones, la investigación e incluso el resto de los costos de producción y explotación hasta el punto de que hoy no sólo no necesitan subvenciones sino que producen recursos económicos suficientes.

La biomasa sólida tiene sentido si se están aprovechando residuos de podas, o de procesos industriales. El biodiésel puede emplearse al 100% puro en la práctica totalidad de los coches modernos.

La energía del mar comprende la de las olas o undimotriz, y la de las mareas o mareomotriz. Para aprovechar esta energía y convertirla en electricidad, existen multitud de dispositivos como el Pelamis, y esta variedad de artilugios es un indicador de que la tecnología todavía no está madura. Países como Irlanda del Norte apuntan por la tecnología de aprovechamiento de la energía de las mareas.

Uno de los grandes problemas de la generación de la energía eléctrica es que no se consume directamente allí donde se produce con lo cual las pérdidas por distribución pueden llegar hasta el 14%. El proposito de la generación distribuida es generar la energía e incorporarla toda en un sistema único y gestionado de manera centralizada  muy cerca de los centros de consumo. Esto requiere de la coordinacion del sistema y de la regulación legal de todos los factores que están implicados. Existe una necesidad de poner en práctica las tecnologías de almacenamiento de energía ya que por ejemplo no siempre tenemos disponible energía procedente de las renovables y por el contrario los usuarios consumen cuando lo necesitan.

El verdadero devorador de energía es el sector transporte y sobre todo el uso del vehículo personal (del 39% del consumo de energía final en el tranporte, el 50% corresponde al coche particular). Para la reducción del impacto ambiental de este sector se proponen cambios modales (planificación urbana sostenible, infraestructuras de uso restringido o limitado...), medios más eficientes (normativas más restrictivas, renovación del parque, mantenimiento eficaz...) y un uso más racional de los medios (comunicación y sensibilización social, conducción eficiente...).

El transporte aéreo sufrirá grandes modificaciones en las próximas décadas en el campo de la utilización de otro tipo de combustibles y ya volaron dos Jumbos con biocombustible producido a partir de un cultivo energético denominado Jatropha.

 

Seminario de Francisco Díaz-Fierros dentro del curso CCMC en el proyecto Climántica



El profesor de la USC Francisco Díaz-Fierros abordó dentro del curso CCMC los conceptos básicos del cambio climático en los ecosistemas terrestres. En Climántica TV podemos ya ver el video de este seminario. El profesor defendió la interdisciplinaridad y la dimensión global de los estudios sobre el cambio climático lo cual puede generar en algún momento puntual discrepancias sobre las investigaciones y los resultados aunque esto nunca podría desvirtuar un proyecto que implica tantas interrelaciones.

Todo lo que conocemos sobre el cambio climático se apoya en un conjunto de métodos que en muchos casos se proyectan hacia atrás en el tiempo porque el estudio del pasado nos puede dar las llaves para conocer el futuro. Así aparecen los métodos instrumentales (muy fiables aunque también pueden tener errores como los derivados de la calibración de los instrumentos) y los métodos proxy (dendrocronología, relación isotópicas, etc.). Una vez que tenemos recopilados los datos provenientes de los métodos anteriores los utilizamos para generar  modelos predictivos. Los modelos deterministas son modelos globales y para discriminar dentro de territorios más concretos se ponen en marcha los modelos downscaling que descomponen en células de menor tamaño (50x50 km) los modelos globales.

Los conocimientos sobre la dinámica de la atmósfera que nos permiten poner a funcionar estos modelos son relativamente recientes, 10 o 20 años. En los años 70 se discutía la temperatura, precipitación y la influencia del CO2. En 1990 el primer informe del IPCC comienza a hablar ya del papel del océano como alcantarilla de CO2. En el último informe AIRE4 del 2007, la complejidad del estudio es mucho mayor.

Los modelos para nos aporten informaciones fiables tenemos que calibrarlos. Una forma es correrlos hacia atrás y ver como funcionan. Hoy por hoy utilizara el promedio de estos modelos para las proyecciones. Se aplica el método cosmológico donde la medida que las hipótesis van convergiendo y teniendo coherencia científica nos van dando garantías del funcionamiento del modelo.

Los datos parecen indicar que no son esperables grandes cambios en el clima en relación con las variaciones en la radiación solar que son valores realmente pequeños en torno al 5%. Los cambios en esta radiación son bien conocidos y están relacionados con la excentricidad de la orbita, la precesión y la inclinación del eje de la Terra, además de las manchas solares.

Las últimas glaciacións ocurriron hace 2,5 millones de años coincidiendo con el cierre del canal de Panamá. La medida que el casquete de hielo fue creciendo se produjo un aumento del albedo y por lo tanto la radiación solar deja de entrar en la tierra aumentando el arrefriamento. Por el análisis de las burbujas de aire se ve que en las épocas frías hay una merma del CO2.

En relación con las glaciaciones están los cambios climáticos abruptos que pueden suponer incrementos de 4 o 5 grados hasta diferencias de 8 grados en 40 o 100 años. El último hace 8000 años que se produjo a causa del derretimento de un gran lago de deshielo situado en la zona de Canadá que vertió sus aguas al Atlántico generando el cambio en las corrientes marinas que afectaron a la distribución del calor en el globo. En Galicia este evento te tiene registrado en los análisis del polen.

En los últimos 1000 años exiten dos alteraciones reseñables del clima, el Excelente Medieval y La Pequeña Edad de Hielo. Se discute que el Excelente Medieval puede ser un periodo cálido que sólo afectó a Inglaterra, Alemania, Francia, y por lo tanto no tiene un carácter global.

Si comparamos los datos de las gráficas de temperatura obtenidas por métodos instrumentales de los dos hemisferios, vemos como son similares lo que indica la globalidad del problema.

En Galicia los datos también indican el aumento de las temperaturas. La precipitación de primavera tiene una tendencia a la merma otoños serán de más precipitaciones.

El primer científico que comenzó a hablar del efecto invernadero fue Tydall en el 1862 quien se enteró que tanto el CO2 como el CH4 eran gases opacos a los "rayos de calor". Una fecha importante es la creación en 1958 del Observatorio de Mauna Loa en Hawaii cuyos datos son la referencia mundial del incremento global de CO2.

El papel de los aerosoles como enfriadores de la atmósfera quedó muy patente en los años 50 a los 70. Estos aerosoles eran debidos a la contaminación en la atmósfera.

El sistema climático y un sistema complejo que depende de diferentes interaciones de la atmósfera con el océano, hielo, ecosistemas terrestres etc. El efecto alcantarilla de los ecositemas terrestres y marinos tiene unos límites y puede que en algún momento puede llegar a estabilizarse o incluso a revertir el proceso  es decir convertirse en emisores.

Tenemos evidencias de cambios en algunas especies como por ejemplo en la vid. En los últimos 30 años se adelanta entre 15 y 18 días la vendimia siendo esta una tendencia significativa. Otro ejemplo es la llegada de la golondrina que se produce 15 días antes y la partida se retrasa 14 días.

Todas estos efectos del cambio climático se integran en los mapas de vulnerabilidad. Además reflejan la capacidad de resilencia de los paises más afectados, es decir, la capacidad que tienen de responder a estos problemas que dependerá de la economía del pais, de los recursos humanos y del ambiente.

 

Seminario de Xosé Antón Álvarez Salgado dentro del curso CCMC en el proyecto Climántica



El 23 de enero el investigador del CSIC Xosé Antón Alvarez Salgado nos acercó a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos aportando información muy valiosa referente a lo que está a ocurrir en las costas gallegas. En la primera parte de su intervención, cuyo vídeo ya se puede ver en ClimánticaTV, se centró en aportar las evidencias en la variación en el clima a lo largo del tiempo además de evidenciar la implicación antrópica en el cambio climático.

Si analizamos los datos de temperatura de los primeros 700 m de columna de agua en los océanos observamos como a partir de los años 50 la temperatura del mar aumentó siendo la velocidad de aumento mayor a partir de los años 80. En Galicia aunque los científicos sólo disponen de datos superficiales se tiene registrado un aumento de 0,8 ºC frente a las Rías Baixas.

Respeto a la salinidad, se detectó que en las latitudes altas diminuye de manera significativa debido a la fusión de los hielos que hace que los ríos árticos descarguen más agua dulce al océano. Otra de las causas de la merma de la salinidad es la desaparición de los glaciares de Groenlandia. En las latitudes bajas debido al calentamiento cada vez se evapora más agua y por lo tanto aumenta la concentración de sales en los mares. Esto afecta al gradiente de salinidad y por lo tanto a la circulación termohalina.

El nivel del mar ha aumentado 1,5 cm por década, pero esto no ocurre de manera lineal sino que se asemeja más a un comportamiento exponencial. En la Ría de Vigo el nivel del mar ascendió 16 cm en los últimos 60 años. Esto puede inducirnos a reflexionar sobre el riesgo al que nos exponemos si no tenemos en cuenta la subida del nivel del mar cuando se proyectan las infraestructuras portuarias pues estas serán más vulnerables a distintos episodios drásticos (por ejemplo tormentas, oleaje, etc.) donde la altura de los diques puede verse superarada en pocos años.

Los cambios de temperatura también tiene implicaciones sobre la actividad biológica del mar. Podemos seguir el efecto cascada iniciado con el aumento de temperatura de este modo: océanos más calientes, menos llegada de aguas frías a la superficie, menos producción (temperatura-nutrientes-clorofila-producción-pesca). Se constató un cambio en los últimos 15 años en la distribución de la producción de los océanos. El afloramento en Galicia está en relación con la intensidad de los vientos que soplan del norte y la aceleración de Coriolis que desplaza hacia el océano las capas superficiales del agua permitiendo el ascenso de aguas frías subsuperficiales cargadas de nutrientes. En ciertas zonas como son las de Perú y Chile o Suráfrica el mayor calentamiento de la tierra en relación al océano provoca un mayor gradiente de presión entre las células de alta y baja presión por donde discurren los vientos y como resultado final los vientos se intensifican favoreciendo la producción biológica. No obstante en Africa del Norte e Iberia el fenómeno se ve complicado porque los centros de presión se desplazan. Así los datos obtenidos reflejan que la extensión del periodo donde dominan los vientos del norte se tiene reducido, además la intensidad del afloramento se redujo un 45% en los últimos 40 años.

El tiempo de renovación de las rías se tiene duplicado en los últimos años lo cual cualquier vertido en la ría si antes precisaba de 7 o 8 días para limpiarse ahora precisa 19. Además el agua en la ría circula más lentamente se estratifíca más y por lo tanto las especies formadoras de mareas rojas (dinoflagelados) se ven favorecidas. Por lo tanto los polígonos de bateas estarán más tiempo cerradas con las consecuentes pérdidas económicas.

Respeto al impacto sobre los recursos explotables, el científico hizo hincapié en la relación entre el viento y la calidad y la velocidad de crecimiento del mejillón. La concentración de CO2 antropogénico en las costas gallegas se tiene duplicado desde 1975. Esta acidificación de las aguas también tiene repercusión en la calcificación de las especies. Además dejó constancia de la mayor frecuencia de aparición de pescados de aguas más calientes en nuestras costas debido al aumento de la temperatura de las aguas.